Cuando la IA quiso entrevistarme (y acepté el reto)
Cuando la IA quiso entrevistarme (y acepté el reto)
Entrevista a Paula Ithurbide
Vivimos en un tiempo donde la inteligencia artificial empieza a ocupar espacios inesperados: en la literatura, en las conversaciones, en las preguntas que alguna vez solo nos haría un periodista humano.
Esta entrevista nació sin aviso: ¿Qué tal si me dejo entrevistar por una máquina que intenta comprenderme? ¿Qué tal si juego a ser entrevistada por alguien que no tiene cara, pero sí curiosidad? ¿Qué pasa cuando una escritora dialoga con una IA que ha leído millones de textos, pero nunca ha sentido lo que es escribir con el corazón en carne viva?
Es más bien un experimento literario. Un diálogo entre mi yo escritora y una inteligencia artificial que no duerme, no duda… pero pregunta.
Entre pregunta y respuesta, se cuela lo que soy: una narradora que no le teme al riesgo ni a los formatos nuevos. Porque escribir también es eso: tender puentes. Incluso con lo desconocido.
Si estás leyendo esto, bienvenido al experimento.
1.Paula, tu biografía comienza con una anécdota sobre una cigüeña fiestera que te dejó en Buenos Aires en lugar de tu destino original. ¿Cómo influye este humor y surrealismo en tu narrativa?
Creo que el humor ayuda a que todo pese un poco menos. Es como una válvula de escape: relaja, descomprime, te permite respirar. Y a veces, hasta abre puertas que la seriedad no logra. Para mí es una forma de equilibrar emociones, de no quedarme atrapada en lo oscuro. Me ha salvado más de una vez.
2. Has explorado diversos géneros, desde microrrelatos hasta prosa poética. ¿Cómo decides el formato adecuado para cada historia?
Con el tiempo me di cuenta de que los textos tienen su propia manera de acomodarse. Uno arranca con una idea, pero después, en cada revisión, ellos solitos van mostrando en qué formato quieren estar. Yo no los fuerzo… más bien los acompaño.
3. En «La coincidencia es fugaz», abordas lo efímero de las relaciones humanas. ¿Qué te inspiró a explorar este tema?
«La coincidencia es fugaz» nació en medio de una ruptura. Fue mi forma de intentar entender algo que, en realidad, no siempre tiene explicación. A veces las cosas simplemente son así, y punto. Escribirlo me ayudó a aceptar eso… y, sobre todo, a empezar mi reconstrucción desde ese lugar roto.
4. «El pacto / Río abajo» está dedicado a tu padre. ¿Podrías compartir cómo influyó en tu vida y en esta obra en particular?
«El pacto / Río abajo» es un homenaje a mi papá. Estoy segura de que se hubiera reído mucho con ese relato, lo habríamos disfrutado juntos. Él fue mi apoyo incondicional, ese amor firme y tierno que como hijos necesitamos. Escribirlo fue una forma de tenerlo cerca, aunque sea desde otro lugar.
5. Resides en Puebla, México desde 2008. ¿Cómo ha influido esta ciudad en tu proceso creativo y en tus historias?
Puebla es mi lugar en el mundo. Desde aquí, siento que puedo mirar lo que quedó atrás con más calma, con más claridad. Es como si la búsqueda se hubiera detenido… como si el alma, por fin, hubiera encontrado su rincón de paz y plenitud.
6. Has optado por ofrecer tus libros en formatos digitales y audiolibros de forma gratuita, incluso disponibles en Tiflolibros y otras bibliotecas para personas ciegas. ¿Qué te motivó a hacer tu obra tan accesible?
Siempre sentí que mis libros tenían que estar al alcance de todos. Escribo para compartir, no para poner barreras. Por eso, en formato digital, mis libros son y serán siempre gratuitos. Creo firmemente en la modalidad “del autor al lector, sin intermediarios” —que no es solo un slogan que inventé, sino una forma de entender la literatura. Claro que una edición en papel tiene sus costos y ahí sí es lógico ponerle un precio, pero mientras se trate de leer… quiero que el camino esté abierto, libre, sin obstáculos.
7. Has recibido comentarios muy positivos de lectores de diversas partes del mundo. ¿Cómo impacta esto en tu proceso creativo y en tu motivación para seguir escribiendo?
Los comentarios y mensajes que recibo de los lectores son mi mayor recompensa. Los valoro muchísimo, los atesoro de verdad, porque detrás de cada uno hay una conexión real con otro ser. Saber que algo que escribí tocó a alguien, aunque sea un poquito, significa que el mensaje llegó a destino.
8. Además de escribir, también imprimes y encuadernas tus libros a mano. ¿Qué significa para ti este proceso artesanal en la era digital?
Volver al papel es como volver al origen. Hay algo muy especial en ese proceso manual, en ese contacto directo con cada hoja. Ver cómo todo eso se convierte en un libro palpable es un disfrute enorme para mí… y también creo que es un plus para quien se lo lleva. No solo se lleva un texto de mi autoría, sino también un pedacito de mi alma puesta en el proceso de armado de cada ejemplar.
9. Para aquellos que aún no han leído tu obra, ¿por dónde les recomiendas comenzar y por qué?
Les recomendaría empezar por los microrrelatos “La coincidencia es fugaz” y/o “Una curita en mi alma rota”. Creo que son una puerta de entrada ligera, dinámica y emotiva para quien quiera conocer mi obra.
10.Finalmente, ¿qué consejo le darías a quienes desean adentrarse en el mundo de la escritura y compartir sus historias?
Mi consejo es que lean mucho, que sean lectores voraces, curiosos, insaciables. Y que no le tengan miedo a publicar. A veces nos frenamos por dudas o inseguridades, pero lo importante es dar ese primer paso. Lo perfecto no existe; lo verdadero, sí.
¿Te gustó esta entrevista?
Si algo de lo que leíste te despertó una duda, una emoción o simplemente tienes alguna pregunta para mí, escríbeme. Estoy a un mensaje de distancia.